

ARTÍCULOS
Un espacio de análisis que reúne artículos escritos sobre los asuntos que se ponen en juego en las discusiones públicas acerca de la democracia, la ciencia política y muchos temas más.
Cada uno de ellos ofrece un acercamiento a reflexiones y buscan señalar puntos de mayor atención en el pensamiento contemporáneo.
También me encuentro en:
Léeme cada mes en:
Los destacados...
Lazcano Gutiérrez, Iván
Capacidades estatales y burocracia
Buen Gobierno, núm. 26, 2019
Fundación Mexicana de Estudios Políticos y Administrativos A.C., México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=569660606003
Capacidades estatales y burocracia
Este siglo se ha caracterizado por desarrollar una literatura centrada en la importancia que tiene el desarrollo de capacidades administrativas para fortalecer al Estado. En particular, las capacidades asociadas a las formas de organización burocráticas. Por lo tanto, una parte relevante de la estrategia de construcción estatal pasa por la reinstauración de la burocracia propia del Estado moderno. Este artículo tiene como objetivo el hacer una revisión a la literatura que se ha desarrollado en torno a los temas de construcción del Estado, en particular aquella asociada al ámbito administrativo. De igual forma, busca analizar cómo ha sido el cambio de perspectiva por el que ha pasado la forma de organización burocrática, especialmente aquella asociada a Max Weber.
Lazcano Gutiérrez, Iván
La planeación democrática en México
Examen, núm. 218, Mayo 2013
Revista Examen del Partido Revolucionario Institucional
Disponible en: https://www.academia.edu/11396868/La_planeación_democrática_en_México
Planeación democrática en México
La idea de la planificación como un instrumento de gobierno en las sociedades democráticas ha sido un tema polémico desde sus inicios. En las postrimerías de la segunda guerra mundial los regímenes autocráticos de economía centralizada utilizaron la planificación como una de sus herramientas básicas por oposición al libre mercado de los regímenes democráticos. En este contexto aparece El camino de la servidumbre del economista austriaco Friedrich Hayek como una de las obras más célebres por su férrea crítica a la planificación.
Lazcano Gutiérrez, Iván
El cambio institucional. Antecedentes, problemas y aportaciones teóricas
Revista de Investigación Social, Año VI, núm. 9, Invierno de 2009.
Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
Disponible en: https://www.academia.edu/811876/El_cambio_institucional_Antecedentes_problemas_y_aportaciones_teóricas
El cambio institucional. Antecedentes, problemas y aportaciones teóricas.
Uno de los temas menos atendidos por el enfoque del nuevo institucionalismo es el referente al cambio de las instituciones. Este ensayo aborda el cambio institucional desde diversas perspectivas. Primero se retoman algunos debates de la economía política y la filosofía moral, después se analizan los límites del nuevo institucionalismo para explicar el cambio, luego se exponen algunas limitaciones en la capacidad que tienen los individuos para emprender cambios deliberados y finalmente se presenta uno de los marcos teóricos más novedosos para explicar las modalidades del cambio institucional.
Me gusta participar en eventos en los que puedo aportar mi experiencia e inspirar a los asistentes para generar un cambio. En los últimos años he participado en numerosos y prestigiosos eventos nacionales e internacionales sobre ciencia política, democracia, administración pública, entre otros.